El planeta tierra cuenta con un porcentaje mayor de agua subterránea que superficial. En la actualidad el agua subterránea abastece a más de un tercio de la población mundial, es por esto que los acuíferos son realmente fundamentales para garantizar el abastecimiento del agua potable. Sin embargo, muy pocas personas saben en realidad qué son los acuíferos.
En el siguiente articulo de Escasezdeagua.com trataremos el tema y daremos a conocer TODO lo relacionado a ellos, desde la definición de los acuíferos, cómo se forman, cuáles son sus funciones, sus tipos y mucho más.
¿Qué es un acuífero?
Los acuíferos son formaciones geológicas naturales, constituidos por una o varias capas de rocas y sedimentos que son capaces de acumular en sus poros, fisuras o grietas una gran cantidad de agua por la acción de la gravedad.
En otras palabras un acuífero es un reservorio de agua subterránea que permite que el agua atrapada circule libremente a través de las grietas, poros y sedimentos.
Características de los acuíferos
Un acuífero se caracteriza principalmente por poseer dos partes diferenciadas conocidas como:
Zona de saturación: La cual retiene el agua e impide que la misma siga circulando e infiltrándose a través de la roca y sedimentos.
Zona de aireación: La cual podemos encontrar justo encima de la zona de saturación y que básicamente se encuentra sin ningún tipo de agua retenida en ella.
Además, existen otras características que podemos apreciar en ellos como:
- Las rocas y sedimentos presentan una permeabilidad común, pero no no iguales.
- El movimiento interno del agua depende del tipo de rocas y sedimentos.
- Existen distintos tipos.
- Pueden ser de gran tamaño, incluso de más de 2 millones de kilómetros cuadrados.
- Las principales rocas sedimentarias que los componen son: la arenisca, la arcilla, la caliza y la grava.
¿Cómo se forman los acuíferos?
Los acuíferos se forman gracias al agua procedente de las precipitaciones (aguas pluviales), las cuales se infiltran en el suelo a través de las rocas y sedimentos hasta alcanzar estratos impermeables que evitan el avance del agua, acumulandose en los distintos poros, grietas y fisuras subterráneas.
Las aguas subterráneas suelen hacerse visibles cuando son emanadas a la superficie en forma de manantiales u otra masa de agua para alimentar los ríos, arroyos o lagos superficiales.
Tipos de acuíferos
Aunque todos los tipos de acuíferos presentan una misma naturaleza, se pueden clasificar según su estructura, textura y comportamiento.
Tipos de acuíferos según su estructura
En este caso podemos hablar de dos tipos de acuíferos:
Acuíferos libres: Son todos aquellos que presentan un espacio físico entre las aguas subterráneas y la superficie terrestre.
Este «espacio» es conocido como nivel freático.
Acuíferos confinados: Son todos aquellos que almacenan el agua subterránea a presión y no cuentan con ningún espacio entre la superficie terrestre.
Tipos de acuíferos según su textura
En este caso encontramos dos tipos de acuíferos:
Acuíferos porosos: Son todos aquellos que se encuentran constituidos por numerosos poros conectados unos con otros pero con un nivel de permeabilidad suficiente para que el agua pase a través de ellos.
Acuíferos fisurales: Son todos aquellos que se encuentran constituidos por numerosas fisuras conectadas entre sí, sin embargo, en este tipo de acuíferos las aguas subterráneas fluyen heterogéneamente debido a su distribución.
Tipos de acuíferos según su comportamiento
Según su comportamiento podemos evaluar a los acuíferos de acuerdo al movimiento del agua o comportamiento hidrodinámico.
En este caso existen tres tipos de acuíferos:
Acuíferos acuitardos: Son todos aquellos buenos para el almacenamiento del agua pero malos para la transmisión de la misma.
Acuífero acuicludo: Son todos aquellos aptos solo para el almacenamiento del agua.
Acuíferos acuifugos: Son todos aquellos que no permiten ni la transmisión nio el almacenamiento del agua.
Importancia y utilidad
Los acuíferos son de vital importancia para el ciclo hídrico ya que aumentan el flujo de agua dulce de las diferentes fuentes hídrica superficiales.
Es decir, transportan el agua hacia las «zonas de recarga» como manantiales, lagos, lagunas ríos, entre otras.
Aunque en muchos casos de toparse con sedimentos impermeables, el agua es almacenada, ocasionando la creación de un enorme depósito subterráneo de agua potable.
Este último puede ser usado para extraer de forma racional agua potable con el fin de satisfacer las necesidades hídricas de una región, eso sí, siempre y cuando no sea excedida su capacidad de recarga natural ya que de lo contrario el acuífero podría estar en riesgo.
Se sabe que las aguas superficiales solo representan un 3% de la totalidad del agua disponible en el planeta.
Recarga de acuíferos
El agua se recarga de manera natural mediante el ciclo hidrológico.
Un porcentaje de las aguas pluviales se infiltran al subsuelo y pasa a ser agua subterránea.
La proporción de infiltración depende de tres factores:
- La litología.
- El índice de inclinación del terreno.
- La presencia y densidad de la vegetación.
Los acuíferos más importantes del mundo
▷ El acuífero más grande e importante del mundo está ubicado en África y es conocido como «acuífero de piedra arenisca de Nubia«.
Su nombre se debe debido a que la principal piedra que lo conforma «arenisca».
Este enorme acuífero cubre aproximadamente unos 2.000.000 Km² y se extiende por debajo del conocido desierto del Sáhara, entre los países de Egipto, Libia, Chad y Sudán.
▷ El segundo acuífero más importante del mundo se encuentra en Australia, cuenta con 1.700.000 Km² y es llamado la Gran Cuenca Artesiana de Australia.
Este acuífero representa la mayor y más confiable fuente de agua potable de Australia.
▷ El tercer acuífero más importante del mundo es conocido como el acuífero Guaraní y se encuentra ubicado en Sudamérica, en específico bajo la superficie de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
La extensión del agua subterránea que lo compone es de aproximadamente unos 1.200.000 Km².
Sobreexplotación
Si quieres saber TODO lo relacionado con la sobreexplotación de los acuíferos y su incidencia en el medioambiente te recomendamos leer nuestro articulo sobre ello.
No obstante, la explotación de acuíferos es hoy en día un proceso normal que posibilita que muchas regiones del mundo sean abastecidas con agua potable.
Eso nos deja que la sobreexplotación en este caso es en pocas palabras la extracción de agua de los distintos acuíferos a un ritmo muy superior a la capacidad regenerativa natural del acuífero.
Este tipo de acciones representan un peligro a futuro para el correcto abastecimiento de las distintas regiones y para la existencia misma del acuífero sobreexplotado.
Contaminación de los acuíferos
La contaminación de las aguas subterráneas se da como consecuencia de la llegada de contaminantes externos a los distintos acuíferos subterráneos.
Lo que sucede es que cuando los diversos contaminantes acceden al agua subterránea es posible que las propiedades fisicoquímicas del agua sean alteradas, lo que afecte negativamente la calidad del agua contenida en el acuífero.
Estos contaminantes por lo general tienen un origen antrópico, es decir, son consecuencia de los distintos actos de la humanidad.
Tipos de contaminación
Básicamente podemos dividir las fuentes contaminantes de los acuíferos en 4:
Natural: La contaminación del agua subterránea de forma natural es muy rara, sin embargo, existe la posibilidad que suceda.
Esto básicamente debido a la intrusión salina o la concentración en grandes proporciones de material geológico rico en minerales como Magnesio, Calcio, Cloruros, entre otros.
Agrícola: Múltiples sustancias relacionadas a la industria agrícola como pesticidas, fertilizantes, herbicidas e inclusive los desechos orgánicos de algunos animales son la principal fuente de contaminación de origen agrícola.
Industrial: En este caso la contaminación ocurre cuando el agua empleada en los distintos procesos industriales es devuelta al ciclo hidrológico sin los tratamientos adecuados.
Residencial: Los sistemas de aguas residenciales están plagados de contaminantes, bacterias,virus, nitratos y materia orgánica son solo algunos de los contaminantes que pueden afectar la calidad del agua.