10 Datos para entender el problema del agua en México

10 datos sobre la escasez de agua en méxico

México enfrentó en 2021 una de las sequías más severas y extendidas que se recuerden en décadas, las causas son variadas, sin embargo, aquí te traemos 10 datos para entender el problema del agua en México. 

Hay que recordar que se cree que al menos unos 50 millones de individuos experimentan alguna clase de escasez, según estudiosos investigadores dentro y fuera de México. Los profesionales coinciden en que la circunstancia, alimentada por el calentamiento global, posiblemente va a empeorar.

10 Datos para entender el problema del agua en México

10 Datos para entender el problema del agua en México
El agua y su escasez en tierras Mexicanas: 10 Datos para entender el problema del agua en México

El problema de la escasez de agua va más allá del cambio climático, las sequías o la sobreexplotación de acuíferos, en sí, el verdadero problema recae en la falta de una cultura sustentable que nos permita utilizar los recursos hídricos disponibles sin explotarlos hasta su agotamiento.

Por ello, la forma correcta de combatirlo es a través de la educación, las acciones y el cambio.

Sin embargo, para combatir de forma precisa y certera, es necesario conocer a fondo el problema.

Para comprender la circunstancia actual del agua en México, hemos recopilado una lista con lo que consideramos son los problemas más importantes en torno a la escasez de agua.

Te presentamos: Los 10 datos para entender el problema del agua en México.

1. Falta de acceso al agua

Entre 12,5 y 15 millones de personas no pueden obtener agua potable de forma consistente en México, esto de acuerdo con la Facultad Nacional Autónoma de México.

Para que te hagas una idea, esto representa a precisamente el 10% de la población mexicana.

Hay que resaltar que del 90% restante , un 30% no tiene acceso a una cantidad de agua potable suficiente para satisfacer al 100% sus necesidades.

2. Utilización del agua en México

El uso primordial del agua en México es para la industria agrícola, siendo la agricultura uno de los pilares de la economía mexicana no debería de sorprendernos, se cree que un 76% del agua potable tiene como destino los grandes sembradíos.

Seguido bastante lejos se encuentra con un 14,4% el abastecimiento público, es decir el agua potable que se destina para abastecer las múltiples necesidades de la población.

La industria ocupa el puesto número 3 con un consumo del 4,9% del total del agua potable, por lo general, la industria utiliza el agua potable en sus procesos de elaboración y limpieza.

Fuera del podio nos encontramos con la generación de energía eléctrica con un 4,7 % del total del agua, esto según el Consejo Consultivo del Agua, una organización civil encargada de esta circunstancia.

3. Estrés Hídrico

México se encuentra dentro de los 25 países de todo el mundo que enfrenta un severo y prolongado estrés hídrico.

Su nivel de estrés hídrico es considerado como «alto» según la World Resources Institute, lo que supone que todos los años se sobreexplota las diferentes fuentes hídricas para alcanzar una media de extracción del 40% del agua disponible para consumo humano.

En la cuenca del Valle de México, entre otras cosas, se extraen en promedio unos 55 metros cúbicos de agua por segundo y se recargan naturalmente unos 25 metros cúbicos.

Dicho de otra forma, se recarga menos de la mitad de lo que se quita.

4. Escasez de agua

La escasez de agua es una problemática mundial que afecta a múltiples naciones. De hecho, se cree que al menos 3 de cada 10 personas en el mundo enfrentan problemas relacionados a la escasez de agua.

México, en especifico, Ciudad de México, pertenece a top de las denominadas megaciudades o metrópolis que enfrentan y combaten fuertes periodos de escasez de agua.

Cabe resaltar que hablamos de megaciudades cuando una ciudad tiene un número de habitantes mayor a 10 millones de personas.

Para que tengas una idea, en el año 2019 Ciudad de México era la tercera metrópolis con más problemas relacionados a la escasez de agua, solo superada por Delhi y Shanghai.

5. Sobreexplotación de acuíferos

México tiene 653 acuíferos subterráneos, según información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

No obstante, uno de los problemas más destacados, es que su sobreexplotación creció de forma pronunciada durante los últimos años.

Hacia mediados de 1975, se creía que solo 32 acuíferos eran sobreexplotados. No obstante, ya para el 2019, la cifra había ascendido a 157, según el Centro Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

La sobreexplotación además se ha acelerado: en solamente dos años se sumaron a esta lista 50 acuíferos sobreexplotados, según las cantidades oficiales.

La sobrepoblación, la mala gestión de los recursos hídricos, los prolongados periodos de sequías y el estrés hídrico son la principal causa.

6. Contaminación del agua

Según un estudio de 2018 sobre regulación de aguas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más del 70 por ciento de los ríos, lagos y represas tienen algún nivel de contaminación.

La contaminación del agua es un factor crucial para interpretar el nivel de escasez de la misma en una ciudad, el agua contaminada no solo limita las posibilidades de su reutilización para el riego u otras actividades.

De igual forma deja entré abierta la posibilidad de que existen factores contaminantes que constantemente están menoscabando la calidad del agua potable existente en el sistema.

7. Top 5 entre los países que más agua consume

Según la ONU, cada persona en México consume aproximadamente unos 366 litros por día de agua.

Esto si lo consideramos de manera anual, entonces colocaría a México en el top 5 de países que más consumen agua en el mundo, justo al lado de España y solo superado por Estados Unidos, Australia, Italia y Japón.

8. Desperdicio del agua potable

Según las ONU, se cree que al menos la mitad de toda el agua que se extrae en el Valle de México es desperdiciada.

En la ciudad más importante, las tres principales causas de los desperdicios hídricos, según el secretario de Medio ámbito de la Localidad de México, son los problemas operativos y de infraestructura, los hábitos de consumo desmedidos y la falta de una cultura sustentable.

9. Todo va empeorando

La escasez de agua es un problema que va lamentablemente en aumento.

Se cree que Ciudad de México va a experimentar periodos de sequía más fuertes en los próximos años debido a la constante degradación del medio ambiente.

Por ello, si no se toman medidas para frenar la degradación y destrucción del medio ambiente, se estaría contribuyendo al aumento y aceleración de periodos de sequía y a la destrucción por agotamiento de las actuales fuentes hídricas.

10. Cultura sustentable inexistente

Una cultura sustentable es fundamental en estos tiempos si queremos tener un equilibrio con el medio ambiente.

La falta de medidas sustentables pueden fomentar el uso, la sobreexplotación y el despilfarro de los recursos hídricos disponibles en una región.

Es así como lo dijimos en un principio, la educación, las acciones y el mejoramiento continuo de una cultura sustentable son la clave para lograr detener y mejorar la situación de escasez de agua en México.

Así que ya conoces los 10 Datos para entender el problema del agua en México. Sin embargo, te invito a hacer más, estas son las formas en las que puedes colaborar con la problemática del agua desde casa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio